viernes, 11 de octubre de 2013


QUINUA



Nombre del Producto:
Quinua.

Nombre Científico:
Chenopodium quinoa. QUINUA REAL.


 Esta planta fue domesticada y cultivada desde hace 5,800 años en los Andes, la palabra quinua o quinoa es de origen quechua. Era considerada en la época del apogeo incaico y tiene diferentes centros de domesticación en Perú, Bolivia y Ecuador.

Hierba que alcanza los 2 m de alto; su tallo posee hojas de diversas formas y color verde, rojo o morado; su inflorescencia terminal es en punta, con gran variedad de tipos; y las semillas miden hasta 2.5 mm.
La quinua tiene un excepcional valor nutritivo, con grandes cantidades de carbohidratos, proteínas y un excelente balance de aminoácidos escenciales. Contiene más proteínas que ningún otro grano --16.2 % comparado con un 7.5 % del arroz, y con un 14 % del trigo. Su proteína es de alta calidad, contiene aminoácidos similares a la leche. 
Combinado con otros cereales como la soya, la quinua mejora su valor proteico.  También es una fuente de almidón, azúcar, fibra, minerales y vitaminas.
La FAO ha catalogado a la quinua como uno de los alimentos que posee un gran futuro en el ámbito mundial, además de ser como una fuente de solución a los graves problemas de la nutrición humana. El mercado internacional muestra desde algunos años una marcada preferencia por la quinua orgánica, de la cual existe todavía una producción menor que la demandada. Actualmente se continúa exportando, y también se ha generado un mercado de quinua orgánica, al que están accediendo exportaciones peruanas.

La quinua es un grano nativo de los andes, por ende las condiciones agrícolas y de cultivo son las óptimas en las regiones del altiplano y los valles altos de nuestro país. Es un cultivo con buenos rendimientos en lugares áridos y semiáridos. Crece desde el nivel del mar en el Perú, hasta los 4.000 m.s.n.m. en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2.500 m.s.n.m. De acuerdo a los ecotipos de quinua, generalmente se reconocen 5 categorías:


Tipo Valle, que crece en los valles andinos entre 2,000 y 3,600 msnm, con períodos largos de crecimiento.
Tipo Altiplánico, que desarrolla alrededor del Lago Titicaca, resistente a heladas, sin ramas y de período de crecimiento corto.
Tipo Salar, propio de los salares del altiplano boliviano, con resistencia a suelos salinos y alcalinos.
Tipo de Nivel de Mar, que desarrolla en el sur de Chile y no posee ramas.
Tipo Subtropical, de los valles interandinos de Bolivia, de color verde intenso y anaranjado. También se han seleccionado cultivares modernos y hoy se sabe que en Bolivia y Perú se hallan las colecciones más importantes de ecotipos con más de 2,000 accesos.

Su valor como alimento radica en la composición interna de su proteína, por su contenido de Aminoácidos esenciales como la Fenil, Alanina, Histidina, Lisina entre otros. Su aporte en grasas es también considerable no solo por el valor energético que proporciona, sino también por el contenido de ácidos grasos insaturados, los cuales son más saludables para el organismo. La quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el ser humano, esto hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión.
Su aporte en micro nutrientes es también importante, así encontramos que vitaminas y oligoelementos forman parte importante de su composición, los cuales cumplen funciones vitales y específicas en las células y tejidos de la economía por los papeles que juegan dentro del metabolismo, tales como el transporte de sustancias esenciales a las células o en la participación en reacciones enzimáticas, todo esto aportado por este cereal.
Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e inclusive se le fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.

Embajadoras de Sierra Exportadora a nivel internacional 




Elsa Javier,  es integrante de la Red de Chefs Aliados de Sierra Exportadora en el mundo, dentro de su exposición manifestó la importancia que: "El mayor valor agregado de la quinua es  la inclusión social". Elsa Javier, es fundadora de la Asociación Semillas Latinas y representante de Sierra Exportadora.

 








La Chef Irina Concepción Herrera Díaz, gran Embajadora de la Cocina peruana en Madrid - España, promotora del Ají Mochero y difusora de la quinua peruana a través de Sierra Exportadora.





RECETA
Albóndigas de Quinua

Ingredientes:
- 1 Vaso de quinua
- 1 Pizca ajo en polvo
- 2 Vasos de agua
- 1/2 Vaso harina
- 1 Pizca sal marina
- 1 Pizca pimienta negra
- 1 Cucharadita eneldo
- 1 Cucharadita de albahaca
- Aceite de oliva extra virgen
- 1/4 Cebolla
Preparación:
Rehogar la quinua junto con la cebolla picada muy fina. Añadir el agua y dejar hervir hasta que ésta se reduzca. Retirar del fuego. Añadir todas las especias y mezclar bien. Echar la harina, mezclar y dejar reposar unos 5 minutos. Formar bolas de masa con las manos, y freirías con el aceite. Escurrir sobre papel absorbente y servir calientes.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2013 año internacional de la quinua en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, que han preservado la quinua como alimento para las generaciones presentes y futuras mediante conocimientos y prácticas de vida en armonía con la naturaleza. El objetivo es centrar la atención mundial sobre el papel de la quinua en la seguridad alimentaria y nutricional.












domingo, 21 de abril de 2013



ASOCIACIÓN DE ARTESANAS MAKYSS

Manos que trabajan para ti…


Los talleres de Artesanía textil Makyss y Qampaq Art, del distrito de Ccochaccasa, en la provincia de Angaraes de la región de Huancavelica en el Perú, son empresas en las que encontramos a mujeres artesanas emprendedoras que son valoradas por la calidad de su tejido en el mundo. Ellas plasman sus conocimientos, habilidades y destrezas con el interés de mantener mediante sus bonitos trabajos, la tradición textil ancestral, incorporando también su creatividad para seguir las nuevas tendencias y técnicas modernas. En esta oportunidad fueron invitadas a participar en el evento de Perú Moda realizado en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza (conexo al Hipódromo de la ciudad de Lima), donde tuvieron un stand asignado para la exhibición de sus productos de su nueva colección de Otoño, donde se tomaron 5 puntos de referencia:

El mundo puna, tierra alta, inspirado en los colores y las formas triangulares generadas por los Apus (palabra quechua que refiere a los antiguos Dioses de la Tierra), donde se aprecia un mundo lleno de colores cálidos, vibrantes y llenos de esa energía que la puna y su gente nos transmiten.

El mundo Malta, animal, inspirado en la fauna característica de la puna, esta serie nos transmite la sensación de sentir la suavidad y calidez de la fibra de Alpaca.

El mundo Q´umir, verdecer, nos presenta un entorno relativo a la agricultura, sus tierras fértiles y aptas para cosechar nuestro futuro, donde las plantas y el hecho de crecer nos inspiran vida.

El mundo Qhuya, mineral, donde el universo mineral se combina con el punto huancavelicano. Los yacimientos mineros y los colores de los minerales son la base de este universo que vive y crece a partir de lo que su tierra otorga.

El mundo Wayra, (palabra quechua que significa viento). La idea de ligereza mantiene el espíritu de una vida entre los colores de la tierra y del cielo, dejándonos una sensación propia de la sierra peruana.

La Sra. Vicenta Ramos es la Presidenta de la Asociación Makyss y nos invita a conocer y visitar Huancavelica para apreciar la colección, Paisaje Lineal, otoño – invierno 2013 – 2014, que se inspira en la vida y la naturaleza de este lugar, en una mezcla de su tradición textil y tendencias de moda.

Ustedes puedes comunicarse con la Sra. Sonia Gómez Mendoza por el correo electrónico: 
sgomezmen@hotmail.com, o por el número 96 7692000, quien con mucho gusto los atenderá.











domingo, 31 de marzo de 2013



IRINA CONCEPCIÓN HERRERA DÍAZ
CHEFF

Una dama bella y gran Embajadora de la Cocina Peruana en Madrid - España,  
Promotora del Ají Mochero y difusora de la quinua en el mundo!!!
Ella estará presente en el V Festival Gastronómico “DIA NACIONAL DEL CEBICHE 2013” evento a realizarse desde el 26 al 30 de Junio en el C.C. Plaza Norte.
Presidenta del Patronato Gastronómico del Perú - Filial España.
Promueve la Quinua con los cocineros más relevantes del mundo de la mano de Sierra Exportadora.
La quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de Sudamérica.
Sus orígenes son muy antiguos. Constituía una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa. Era conocido como el "cereal madre" por su importancia. La quinua contiene más proteínas que ningún otro grano: 16.2 % comparado con un 7.5 % del arroz, y con un 14 % del trigo. Su proteína es de alta calidad, contiene aminoácidos similares a la leche.
Combinada con otros cereales como la soya, la quinua mejora su valor proteico. También es una fuente de almidón, azúcar, fibra, minerales y vitaminas. La quinua es un alimento ligero, sabroso, de fácil digestión y también de sabor agradable. Puede reemplazar casi cualquier otro grano, incluyendo el arroz, en la preparación de una gran variedad de platos, desde entremeses hasta postres. La quinua, por su ligereza, es fácilmente combinable con ensaladas y es una fuente estupenda para la nutrición de grandes y pequeños. En invierno, servida caliente, es perfecta como guarnición para toda clase de carnes y vegetales.

Lanzamiento Oficial del Año Internacional de la Quinua
La Asamblea General de las Naciones Unidas lanzó el 20 de febrero de 2013 el “Año Internacional de la Quinua 2013", en Nueva York, bajo el lema "un futuro sembrado hace miles de años", y con la participación del Presidente de Bolivia, Evo Morales y la Primera Dama del Perú, Nadine Heredia de Humala, se dio inicio a un año completo de eventos culturales, artísticos, científicos y sociales para celebrar este verdadero tesoro latinoamericano para todo el mundo.

Un gran aliado en la lucha contra el hambre
La quinua ha sido cultivada en los Andes desde hace más de 7000 años, considerada un grano sagrado por los pueblos originarios, debido a sus características nutricionales únicas: es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas para la vida, además de no contener gluten. La quinua también puede ser un aliado clave en la lucha contra el hambre y la promoción de la seguridad alimentaria mundial, ya que es capaz de crecer en las más duras condiciones, soportando temperaturas desde los -8°C hasta los 38°C. Se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altura y es resistente a la sequía y a los suelos pobres. Hoy el cultivo de la quinua ha trascendido las fronteras continentales: es cultivada en Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia. En los Estados Unidos se produce en Colorado y Nevada y en Canadá en las praderas de Ontario. Por ejemplo, en Kenia se mostró altos rendimientos de su semilla y en el Himalaya y las planicies del norte de la India, el cultivo podría desarrollarse con éxito.

Sierra Exportadora” ha iniciado la campaña de promoción de su consumo en el Perú, empezando por lo gourmet, presentando a nuestra quinua como un producto apreciado en sabor y estatus, de modo que se posicione en los hábitos de consumo de todos los estratos de la población. Los técnicos de Sierra Exportadora también promueven un concepto bastante prometedor que es la "Quinua Fusión", esta estrategia busca vincular a la quinua con las principales corrientes culinarias del mundo, además de la peruana, como son la francesa, italiana, mediterránea, china, japonesa e hindú. También se ha presentado un coctel… el Quinua Sour, preparado por Irina Herrera en el cual la quinua es macerada en Pisco y el Sr. Diómedes Arango, Bartender Profesional y Promotor del blog “Mundo Pisco”, prepara un coctel, en Lima, con Macerado de Pisco que contiene Quinua tostada (se macera unos tres días), ya que así suelta más sus aromas con el Pisco.  

ESTE ES EL VIDEO DE LA QUINUA SOUR:
http://www.youtube.com/watch?v=Zcp7yFluix0 

Muchas personas interesadas como la amiga IRINA CONCEPCIÓN HERRERA DÍAZ, CHEFF en España, sienten la necesidad de incrementar la promoción de productos andinos peruanos en el exterior y con el apoyo de Sierra Exportadora brindan valiosos aportes con la finalidad de presentar y dar a conocer la Quinua y el alto reconocimiento en el exterior de las bondades nutritivas de la misma, su fácil adaptabilidad como insumo en platos internacionales y así poder contar con la participación activa de peruanos en la gastronomía en las principales ciudades del mundo, interesados en fomentar el consumo de insumos peruanos.

Gracias a todas las personas que promocionan de una u otra manera nuestro Perú, asimismo cuenten con el apoyo de…”El Blog que me Interesa” y el “Grupo Pisquero en el Exterior”, que siempre estarán presente en todas las actividades de difusión que se realice….Amigos, Valen un PERÚ !!






domingo, 10 de marzo de 2013


El viernes 01 de febrero a las 6pm se inauguró el Primer Museo del Pisco del Perú, el cual está ubicado casualmente en la provincia de Pisco – Ica, en el histórico Distrito de Paracas, cuna de nuestra bebida de bandera. Se ha construido dentro de un terreno de más de 3300 m2 de área, y contiene una serie de atractivos que permitirán al público visitante de sus 10 salas de exhibición conocer todo sobre el Pisco, su historia, presente y futuro, cómo llegaron las uvas a América y al país, las variedades de uvas pisqueras y los diversos tipos de Piscos, cómo y dónde se elabora este exquisito aguardiente de uva, qué es la Denominación de Origen, un Salón de la Fama del Pisco en donde se rinde homenaje a las distintas personalidades que han contribuido al conocimiento, desarrollo, difusión y promoción de nuestro señorial aguardiente de uva además de otras novedades. Para esta obra se ha conseguido tras varios años de búsqueda y recopilación, documentos, huacos, textiles de la Cultura Paracas, pintura, botijas de distinta procedencia y antigüedad, botellas antiguas y demás elementos que contribuirán a un mejor acercamiento del Pisco y su cultura.

Del mismo modo se hace conocer a los productores de Pisco, vinos, cachina, merchandizing  y artículos relacionados para la vitivinicultura que, tras la inauguración del Museo del Pisco, desde el día 2 de febrero atiende todos los días de la semana a excepción de los lunes la PISCOFERIA permanente, en la cual ya se han alquilado varios stands pero aún hay algunos disponibles. Se espera que estén representadas en esta PISCOFERIA productores provenientes de las 5 regiones pisqueras: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Vale precisar que no se aceptará en esta Piscoferia a productores que no tengan Denominación de Origen, vale decir que solo habrán Piscos de Calidad. Este Museo del Pisco, está localizado en la Asociación de Vivienda General San Martín, Manz. O, Paracas, Pisco. A 5 cuadras del Hotel El Mirador, al costado de la carretera que lleva a la Reserva Nacional de Paracas.

Se programó una serie de actividades de tipo cultural y artístico dentro de las celebraciones del Día Nacional del Pisco Sour, en forma conjunta entre el Museo del Pisco y un empresario de la zona, que incluyeron conferencias, catas y desgustaciones de Pisco, Pisco Sour y sus otros cocteles, pasacalles, reina del Pisco sour, Show de Caballos de Paso, actuación de connotados artistas de la radio y TV.

Se realizó por primeva vez el Espectáculo de la Décima y el Verso Improvisado a cargo de Repentistas de la talla de don David Alarco Hinostroza, Fernando Rentería, Manuel Zavala Santa Cruz, entre otros.


El libro “Alegorías al Pisco. Pisco Allegories“ elaborado por el Ing. Gustavo Tataje Salas y Leticia Rengifo Vásquez, (contando también con el apoyo y auspicio de la Universidad de San Martín de Porres y su eficiente Fondo Editorial), ha sido calificado como Ganador con el 1er. Puesto en el GOURMAND WORLD COOKBOOK AWARDS 2013, siendo por tanto elegido como BEST IN THE WORLD, en la categoría: Best Drinks Literature Book (Mejor libro de Literatura de Bebidas), que se realizó en la noche del sábado 23 de febrero de 2013 en el corazón de París, en el teatro Le Carrousel du Louvre de París.

Alegorías al Pisco fue la única obra de Latinoamérica que llegó a la final en la categoría en que compitió y se impuso sobre otras cuatro importantes publicaciones, que fueron:  China- France –Japan –USA. Este es el mayor evento de gastronomía a nivel mundial, considerado por muchos como “El Óscar de los Libros de Cocina del Mundo”, por la importante cantidad de obras y países que participan, que son representados por autores, publicistas, cheffs de talla mundial e integrantes de los diversos medios de comunicación alrededor del mundo.


Los autores del libro Alegorías al Pisco, recibieron el diploma de manos del Fundador y Presidente del evento, don Edouard Cointreau, quien gentilmente los saludó y felicitó por el logro, tras lo cual dieron un pequeño discurso de agradecimiento, que fue ovacionado por personas de diversas partes del mundo y especialmente del entorno del pisco y su cultura, lo que nos indica que soplan nuevos y mejores vientos y que esto es parte del despegue que goza nuestra señorial Bebida de Bandera, por lo que somos testigos del boom del Pisco.

Este diploma será próximamente exhibido en el Salón de la Fama del Museo del Pisco, ubicado en Paracas, Pisco, y los invitamos a visitar su página en www.museodelpisco.com
















domingo, 17 de febrero de 2013


REGRESO A CLASES, EMOCIONANTE PERO ESTRESANTE

En algunos países comienza el año escolar y también las carreras, tareas, maestros, compañeros, todo vuelve a ser normal o nuevo después de la temporada de vacaciones, pero ¿qué significa esto para los niños y niñas?

Pronto los niños y niñas entrarán nuevamente a clases y este suceso que se repite después de cada temporada de vacaciones y que no deja de ser muy, pero muy interesante, en muchos de ellos provoca situaciones de estrés que se manifiestan con miedo, inseguridad o mucha tensión que pueden afectar la salud.
Por ello, en este regreso a clases debemos prepararlos para este momento tan importante para ellos y ellas y tomar en cuenta que los primeros días, siempre son decisivos para su desempeño escolar durante todo el año.
El regreso a clases implica mucha incertidumbre y estrés por varios motivos: 
-    Si es la primera vez que van a la escuela, si regresan a nuevo ciclo escolar, el conocer al nuevo maestro o maestra y pensar en cómo será su relación con ellos. El reencuentro con los amigos queridos, pero también con los compañeros que no caen bien. La emoción de estrenar mochilas, uniformes, libros y todo tipo de útiles escolares que se presumirán a los demás. El temor a la disciplina que de alguna forma se rompe durante las vacaciones, la frecuente aversión a las tareas escolares. La presión en la escuela, la casa, las clases especiales y el control del tiempo minuto a minuto.
Es importante comprender que las vacaciones han permitido el cambio de ciertos hábitos, tanto alimenticios como del sueño, así como en la disciplina y los horarios, por lo que es necesario que se vayan ajustando poco a poco, y para que todo marche bien, sugerimos lo siguiente: 
-       Conversar con ellos sobre la importancia del regreso a la escuela y determinar con ellos lo que se espera de este año y cómo piensan lograrlo. Plantear el regreso a clases como algo positivo y muy importante. Escuchar sus temores, dudas, intereses y expectativas con mucha atención y orientarlas respetuosamente en todo momento. Establecer y respetar los horarios para levantarse, dormirse, alimentarse, tomar clases especiales, hacer tareas y jugar o entretenerse. Responsabilizarlos sobre el cuidado de sus útiles escolares, el arreglo diario de sus uniformes o ropa de escuela, así como de la solución de sus tareas escolares. Supervisar bien su desayuno que es el principal alimento que les permitirá concentrarse y aprender bien durante toda la mañana. Estar pendientes de todos los cambios posibles de conducta o actitud que puedan ser manifestaciones de algún problema no resuelto en la escuela o en su vida personal. Tener todo listo para que las prisas no sean otro motivo de estrés, salir a tiempo para evitar el tráfico y mostrarse contentos en todo momento.
Pero también durante el año escolar hay que vigilar conductas que nos pueden indicar que los niños y niñas no se encuentran bien en la escuela, como:
-       Llorar todos los días al entrar a ella. Orinarse cuando ya han logrado controlar este reflejo. Simular o presentar dolor de estómago, cabeza, náuseas y otros todos los días. Sentirlos desmotivados y tristes cada vez que salen de la escuela. Quejarse continuamente ante los padres sobre la conducta de maestros o compañeros. Presentar algún signo de violencia o golpe. Detectar baja de calificaciones sin motivo aparente.
 Ante estas señales es importante:
-       Escuchar a los niños y niñas, atender a sus quejas y darles credibilidad hasta que se demuestre lo contrario.
-       Hablar con maestros y directores y comentar los cambios de conducta inesperados.
-       Denunciar cualquier hecho de violencia.
-       Ayudarlos y orientarlos en sus requerimientos.
-       Comentar con los maestros si se piensa que las tareas son excesivas.
-       Estimularlos y felicitarlos ante sus éxitos y orientar sus fracasos y errores para que aprendan de ellos.
Hay que recordar que serán muchos los años que los niños estarán en la escuela y que esa debe ser una etapa de aprendizaje saludable y placentero y no de angustia y temor.

Para el regreso a clases: Loncheras nutritivas, saludables, apetitosas y divertidas.

Haga que sus hijos participen en la creación de su lonchera siguiendo las directrices ofrecidas. Use la creatividad  en la forma y las combinaciones que ofrece a sus hijos en la merienda.
La lonchera debe tener de todo un poco: frutas, mucha agua o líquidos y, en algunos casos,  sería ideal una fuente de grasa, como maní; si en algún momento le incluye una golosina, el chocolate es la mejor opción. Así lo recomiendan nutricionistas.  
Se recomienda no improvisar la lonchera, sino planificar desde la noche antes para escoger  lo más nutritivo para  que su pequeño  sea un gran y saludable  estudiante. La intención es que cada día, al abrir su lonchera, su niño se encuentre con alimentos variados y balanceados presentados en forma agradable de manera que disfrute comerlos.
Y para agradar y sorprender  a su hijo o hija, coloque algún detalle  en la lonchera como  una notita alentadora expresándole su cariño, deseándole que tenga una buena jornada escolar.

Fuente: Cuide su Salud con la Dra. Diane Pérez



martes, 22 de enero de 2013



ALEGORÍAS AL PISCO TRIUNFA EN EUROPA

“Alegorías al Pisco” es un libro que se presentó al público el 2 de Diciembre del año 2011 en el histórico Hotel Country Club de Lima, así como en la ciudad de Fort Myers en Florida, USA en junio de 2012 donde fueron invitados sus autores y se elaboró con el auspicio de la Universidad San Martín de Porres (USMP), en la cual el Ing. Gustavo Tataje Salas es catedrático. Esta obra ya hoy está dando logros importantes al Perú pues está nominada en los GOURMAND WORLD COOKBOOK AWARDS 2013, estando en la etapa final, ubicado entre los 5 mejores del mundo en la Categoría “Drinks Writting”  (escritos sobre Bebidas) del aludido concurso, el cual es considerado como “Los Premios Oscar de la Gastronomía”. Los resultados se anunciarán el sábado 23 de febrero de 2013 en el teatro Le Carrousel du Louvre de París. La mencionada obra presenta una copiosa selección de versos sobre la bebida bandera del Perú, con traducción bilingüe buena calidad en su fotografía y a todo color. Según menciona el autor, a quien entrevistamos: “Es un gran logro para nosotros y en especial para el Perú que una obra en la que se resalta la cultura del Pisco, esté considerada entre las 5 mejores del mundo, siendo la única y mejor de Latinoamérica en su categoría.
El Pisco es peruano, dice un verso y de eso no hay duda ni hay discusión, así como peruanos son los poemas, versos, décimas, cuartetas y canciones que se recogen en el libro de “Alegorías al Pisco. Pisco Allegories” del Ing. Gustavo Tataje Salas y Leticia Rengifo Vásquez. Se puede apreciar que este trabajo es el resultado de una investigación exhaustiva, sin embargo, como lo menciona el Lic. Jorge Benavides, Director del IDVIP: “Alegorías al Pisco” es algo más que una mera compilación; es un importante registro etnográfico, una muestra representativa de una sabrosa tradición oral, una especie de mosaico del carácter y la creatividad de los peruanos y especialmente el fruto de la inspiración poética de los autores.
Un aspecto que quisiera resaltar es que uno de sus autores (Don Gustavo Tataje Salas) con este libro brinda un notorio y sentido homenaje a sus padres, abuelos y otros antepasados, entre ellos el gran poeta, narrador, dramaturgo, periodista y ensayista peruano Don Abraham Valdelomar Pinto, así como al departamento de Ica, tierra que los vio nacer, lo cual hace en una de sus composiciones, con un estilo nostálgico, pero a su vez, sobrio, pulcro, ameno y jovial.
Esta es la primera de una serie de publicaciones que el Museo del Pisco, con el apoyo de la USMP promueve, realiza y difunde con el interés de contribuir al conocimiento y reconocimiento del arte peruano, así como la cultura del Pisco. No hay en el Perú un libro en el que se hubiera recopilado y presentado de forma ordenada, amplia, amena y coherente, la copiosa producción intelectual de poetas o decimistas peruanos relativa al Pisco.


MUSEO DEL PISCO

En la primera semana de febrero del presente año se va a inaugurar el primer Museo del Pisco del Perú, una obra necesaria, útil e importante, ubicada en un terreno de más de 3,300 m2 en el distrito de Paracas, correspondiente a la Provincia de Pisco, del departamento de Ica.  Consideramos que ésta es la manera más directa de difundir la cultura del Pisco, que es considerado la Bebida de Bandera del Perú. Pero este ambicioso proyecto es mucho más que un simple museo, pues en sus instalaciones se encontrará la primera feria permanente del Pisco, llamada la Piscoferia, un Salón de Cata perteneciente al Instituto Peruano de Cata, que también abrirá sus puertas, un restaurante donde el Pisco será la estrella del menú, el “Paseo de las Viñas”, donde se encontrarán plantaciones con las ocho variedades de uvas pisqueras que hay en el Perú (las aromáticas y las no tan aromáticas), esto es parte de lo que se exhibe en este gran proyecto que incluye también una Ruta del Pisco, la que se está coordinando con PromPerú, la Municipalidad de Paracas, y con el Gobierno Regional de Ica. Con este proyecto se generará muchas fuentes de empleo directo e indirecto y será la atracción para turistas en general, ya que Paracas es una zona con gran potencial, con un gran desarrollo y que cuenta con 4 hoteles de 5 estrellas y 1 más, pronto a inaugurarse.  La Piscoferia ofrece 21 stands que están en alquiler a precios accesibles y en donde el turista podrá adquirir recuerdos, artesanías, así como degustar y adquirir vinos, cachina y Piscos con denominación de origen, es decir, piscos de calidad. En las doce salas de exhibición habrá un recorrido por toda la historia del Pisco y su cultura, su presente y proyecciones; los turistas podrán apreciar cómo se elabora el Pisco, visitarán el Salón del Alambique donde se apreciará cómo se elabora el Pisco. El visitante dará un paseo por la historia del pisco y encontrarán mucha tradición y cultura, visualizando algunos huacos y tejidos de la cultura Paracas y otras, para que el público conozca los orígenes de la palabra Pisco (Pisco significa ave en quechua), conocerán las botijas en las que reposa la bebida antes de su embotellamiento. Los visitantes aprenderán los diferentes cauces que alude el gran investigador Don César Ángeles Caballero “el Dr. Pisco”, referidos al origen del Pisco, como son el cauce zoológico, cauce toponímico, el étnico, etc, referidos a cómo nace el Pisco como palabra, pisco como concepto y pisco como producto.
Al visitar el Salón de la Fama del Pisco encontrarán fotografías, y la vida y obra de personalidades destacadas del Perú y el extranjero quienes aportaron al desarrollo, producción y promoción del Pisco, como el inventor del Pisco Sour, don Víctor Morris, don César Ángeles Caballero, Rodolfo “Chaucato Blanco” Mejía, presidente de la FBI, don Matías Grados, entre otras personalidades que han aportado conocimiento del Pisco y su cultura.
El Blog que me interesa y el Grupo Pisquero en el Exterior le desean muchos éxitos a este nuevo proyecto y queda más que invitarlos a que visiten el Museo del Pisco en Paracas, Pisco, que el Perú tiene mucho que ofrecerles y en especial que degusten del mejor Pisco.